miércoles, 5 de marzo de 2025

El Sistema Endocrino en Patología Veterinaria: Mecanismos y Desafíos Clínicos

 

El Sistema Endocrino en Patología Veterinaria: Mecanismos y Desafíos Clínicos

El sistema endocrino es una red compleja de glándulas y hormonas que regulan funciones esenciales en los animales, desde el metabolismo hasta la reproducción. Sin embargo, su disfunción puede desencadenar enfermedades graves con impactos sistémicos. En este artículo, exploraremos los mecanismos patogénicos clave, los trastornos más relevantes y su importancia en la medicina veterinaria.


Mecanismos Patogénicos de las Enfermedades Endocrinas

1. Hipofunción Primaria

La destrucción de células secretoras, defectos en el desarrollo glandular o alteraciones bioquímicas en la síntesis hormonal son causas comunes. Ejemplos incluyen:

  • Tiroiditis linfocítica : Destrucción autoinmune de la glándula tiroides, asociada a hipotiroidismo en perros.
  • Aplasia hipofisaria : Fallo en el desarrollo de la adenohipófisis en cachorros, causando enanismo hipofisario.

2. Hipofunción Secundaria

Lesiones en glándulas reguladoras, como la hipófisis, interrumpen la secreción de hormonas tróficas. Por ejemplo:

  • Neoplasias hipofisarias en perros y gatos que reducen la estimulación de la corteza adrenal o tiroides, generando síndromes de déficit hormonal.

3. Hiperfunción Primaria

Las neoplasias endocrinas secretoras autónomas son protagonistas aquí. Destacan:

  • Adenoma de células foliculares tiroideas : Produce hipertiroidismo en gatos, con signos como taquicardia y pérdida de peso.
  • Carcinoma paratiroideo : Eleva el calcio sanguíneo, causando osteodistrofia fibrosa en perros.

4. Hiperfunción Secundaria

La sobreestimulación hormonal por tumores en otras glándulas. Un caso clásico es:

  • Adenoma corticotrofo hipofisario : Secreción excesiva de ACTH, desencadenando hiperplasia adrenal y síndrome de Cushing en perros.

Trastornos de la Hipófisis: Más Allá del "Maestro de las Glándulas"

Adenomas de la Pars Intermedia

Comunes en caballos y perros , estos tumores pueden ser funcionales o no. En equinos, suelen asociarse con:

  • Hipertricosis (pelo excesivo y matted).
  • Alteraciones metabólicas como hiperglucemia y polidipsia.

Craniofaringioma

Tumor benigno derivado de restos embrionarios de la bolsa de Rathke. En perros jóvenes, causa:

  • Panhipopituitarismo : Atrofia de glándulas adrenales, tiroides y gónadas.
  • Diabetes insípida : Por compresión del sistema neurohipofisario.

Síndrome de Cushing Hipofisario

El adenoma corticotrofo en perros induce hiperplasia adrenal bilateral y síntomas como:

  • Atrofia muscular y piel fina .
  • Retraso en la cicatrización debido a la inhibición de fibroblastos.

Patología de las Glándulas Adrenales: Equilibrio entre Hormonas y Caos

Hiperplasia y Neoplasias

  • Adenomas corticales : En perros y cabras castradas, secretan cortisol en exceso, generando hipercortisolismo .
  • Carcinomas adrenales : Más agresivos, invaden tejidos adyacentes (ej.: vena cava en perros) y causan calcificaciones masivas en bovinos.

Degeneración y Calcificación

  • Calcificación cortical : Frecuente en gatos adultos, sin impacto clínico.
  • Amiloidosis : Depósitos en la corteza adrenal que alteran su función en todas las especies.

Inflamación (Adrenalitis)

Causada por infecciones bacterianas, hongos o protozoos:

  • Histoplasma capsulatum : Genera granulomas en adrenales de perros y gatos.
  • Toxoplasma gondii : Provoca necrosis con infiltración de histiocitos.

Enfermedades Endocrinas Multisistémicas

Hipercortisolismo (Síndrome de Cushing)

  • Causas : Tumores hipofisarios (80% de los casos) o adrenales.
  • Manifestaciones :
    • Poliuria y polidipsia (exceso de orina y sed).
    • Atrofia cutánea y redistribución de grasa (abdomen colgante).
    • Inmunosupresión : Mayor susceptibilidad a infecciones.

Diabetes Insípida

  • Origen hipofisario : Compresión del tallo hipofisario o neurohipófisis, impidiendo la secreción de ADH.
  • Forma nefrogénica : Resistencia renal a la hormona antidiurética, observada en perros con enfermedades renales crónicas.

Avances en Diagnóstico y Tratamiento

Técnicas Modernas

  • Inmunocitoquímica : Identifica células productoras de ACTH en adenomas hipofisarios.
  • Microscopía electrónica : Confirma la presencia de lisosomas, cruciales en la apoptosis celular.

Terapias Innovadoras

  • Inhibidores de la síntesis hormonal : Para controlar el exceso de cortisol en casos de Cushing.
  • Manejo de la resistencia insulínica : En obesidad canina, mediante regulación de receptores hormonales.

Conclusión: La Importancia de la Integración Clínica

La patología endocrina veterinaria exige un enfoque multidisciplinario, combinando anatomía, bioquímica y genética. Desde los adenomas hipofisarios en caballos hasta la amiloidosis adrenal en perros, cada condición refleja la delicada red de regulación hormonal. Comprender estos mecanismos no solo mejora el diagnóstico, sino que también permite terapias más precisas, salvando vidas animales y mejorando su bienestar. En un mundo donde la salud humana y animal están interconectadas, este conocimiento es un pilar para la medicina veterinaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Viaje de una Biopsia: Del Quirófano al Diagnóstico Microscópico en Patología Veterinaria

El Viaje de una Biopsia: Del Quirófano al Diagnóstico Microscópico en Patología Veterinaria La patología anatómica es una disciplina fundam...