miércoles, 5 de febrero de 2025

Clasificación de la neumonía en perros

Clasificación de la neumonía en perros


Resumen

La neumonía canina es una enfermedad respiratoria importante que se caracteriza por la inflamación de los pulmones y que puede deberse a diversas causas, como infecciones, aspiración y reacciones alérgicas. Esta enfermedad es notable por su posible gravedad, especialmente en poblaciones susceptibles, como cachorros, perros mayores y aquellos con problemas de salud preexistentes.

La clasificación de la neumonía es crucial para un diagnóstico y tratamiento efectivos, ya que permite a los veterinarios adaptar las intervenciones en función de la causa subyacente, ya sea bacteriana, viral, fúngica o debido a la inhalación de materiales extraños [1][2][3].

Hay varios tipos de neumonía identificados en los caninos, incluida la neumonía por aspiración, que resulta de la inhalación de sustancias extrañas; la neumonía eosinofílica, vinculada a reacciones alérgicas; y la neumonía infecciosa, causada por una variedad de patógenos [1][2][4].

La neumonía intersticial, otra clasificación, implica la inflamación del intersticio pulmonar y puede surgir de exposiciones tóxicas o enfermedades sistémicas.
Cada tipo presenta desafíos únicos tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, lo que resalta la importancia de la experiencia veterinaria en el tratamiento de los perros afectados [4][5][6].
Los perros, a medida que los patrones climáticos se vuelven más extremos, las variaciones en la temperatura, la humedad y la calidad del aire pueden provocar un aumento de los casos de neumonía entre los caninos. inmunológicas, son más susceptibles a la neumonía debido a que tienen defensas debilitadas contra las infecciones Esta susceptibilidad se ve agravada aún más en las razas braquicéfalas, como los pugs y los bulldogs, que están predispuestos a sufrir problemas respiratorios debido a su estructura anatómica.[5] Además, tanto los cachorros jóvenes como los perros mayores corren un mayor riesgo debido a sus sistemas inmunológicos menos robustos [5].
Hallazgos típicos incluyen infiltrados alveolares caracterizados por opacidades esponjosas o irregulares dentro o resolución de la enfermedad[15][11]. En los casos en que se sospecha neumonía pero no se confirma, se pueden emplear modalidades de imágenes adicionales como la tomografía computarizada (TC) o la broncoscopia para explorar condiciones subyacentes o que complican la enfermedad, como cuerpos extraños o neoplasia[14][1].
En los que un porcentaje significativo de perros con antecedentes de neumonía no sobrevivieron más de un [8]. La intervención veterinaria rápida sigue siendo esencial para garantizar los mejores resultados posibles. La limpieza de las vías respiratorias, lo que agrava los problemas respiratorios[6][8].
y el pus de los pulmones, la tos persistente e improductiva puede requerir el uso de supresore de la tos. Estos solo deben administrarse bajo supervisión veterinaria, ya que pueden no ser adecuados para todos los pacientes[8].
Los agentes infecciosos que causan neumonía suelen transmitirse a través del contacto cercano; por lo tanto de inmediato si surgen inquietudes puede ayudar a mitigar los riesgos[5][7].
Las controversias en torno a la neumonía en perros suelen centrarse en las estrategias de prevención, en particular el papel de las vacunas y los factores ambientales en la mitigación del riesgo. Con las preocupaciones emergentes relacionadas con el cambio climático, existe un creciente reconocimiento de cómo los patrones climáticos fluctuantes pueden contribuir a los problemas respiratorios en los perros. Además, los debates sobre la eficacia de vacunas específicas y las mejores prácticas, para el manejo de la exposición siguen activos en los círculos veterinarios [4][5][7].

El tratamiento eficaz y la recuperación de la neumonía dependen en gran medida de una intervención temprana y de la atención médica adecuada, y el pronóstico suele ser favorable si se trata con prontitud. No obstante, la neumonía no tratada puede provocar complicaciones graves o incluso la muerte, por lo que la concienciación y la educación sobre esta enfermedad son fundamentales tanto para los dueños de perros como para los veterinarios [8][9][10].

Tipos de neumonía

La neumonía canina se puede clasificar en varios tipos según los agentes causales y los mecanismos subyacentes. Comprender estas clasificaciones es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento.

Neumonía por aspiración

La neumonía por aspiración se produce cuando se inhalan accidentalmente alimentos, vómitos u otros materiales extraños hacia los pulmones. Este tipo de neumonía es especialmente frecuente en perros con afecciones como parálisis laríngea, megaesófago o en aquellos que sufren convulsiones o están bajo anestesia[1][11]. El material inhalado a menudo contiene bacterias, que pueden provocar una inflamación e infección pulmonar significativas.

Neumonía eosinofílica

La neumonía eosinofílica es un tipo menos común que se caracteriza por una respuesta alérgica, que suele observarse en razas como los rottweilers. Se cree que esta afección es provocada por alérgenos, incluidos el polen y las esporas de hongos, o puede ser consecuencia de ciertas enfermedades transmitidas por garrapatas[2]. Se caracteriza por un aumento de los eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco, en el tejido pulmonar, lo que sugiere una reacción alérgica o de hipersensibilidad.

Neumonía infecciosa

La neumonía infecciosa es causada principalmente por una variedad de patógenos, entre los que se incluyen bacterias, virus, hongos y parásitos. Las infecciones bacterianas son la causa más común, y los patógenos como Bordetella bronchiseptica, que causa la tos de las perreras, son los principales culpables. Las infecciones virales, como las causadas por el virus del moquillo canino, también pueden dañar el tejido pulmonar y predisponer a los perros a infecciones bacterianas secundarias[1][2].

Además, la neumonía protozoaria, aunque menos común, puede afectar a los perros, en particular a aquellos con sistemas inmunológicos comprometidos. Los cachorros jóvenes o las razas con deficiencias inmunológicas hereditarias, como los Dachshunds, pueden ser más susceptibles a tales infecciones [2].

Neumonía intersticial

La neumonía intersticial es una inflamación del intersticio pulmonar, el tejido que sostiene los alvéolos. Este tipo puede deberse a diversas causas, como la exposición a sustancias tóxicas, infecciones o enfermedades sistémicas subyacentes. El daño a las células pulmonares o a los capilares puede afectar significativamente la función pulmonar y provocar dificultad respiratoria [2].

Factores de riesgo

La neumonía en perros puede surgir de una variedad de factores de riesgo que comprometen su salud respiratoria. Comprender estos factores es esencial para la prevención y la intervención temprana.

Factores ambientales

Las influencias ambientales desempeñan un papel importante en el desarrollo de neumonía en perros. La mala calidad del aire, la exposición a la contaminación, el humo y otras sustancias químicas nocivas pueden aumentar la probabilidad de infecciones respiratorias, incluida la neumonía.[4] Se recomienda a los dueños de mascotas que minimicen la exposición de sus perros a dichos contaminantes para proteger su salud respiratoria.

Impacto del cambio climático

Los efectos del cambio climático también se han relacionado con un aumento de los problemas respiratorios.  Los veterinarios han observado un aumento preocupante de los problemas respiratorios atribuidos a estos cambios ambientales [4].

Condiciones de salud preexistentes

Los perros con problemas de salud subyacentes, como enfermedades cardíacas o deficiencias

Exposición a animales infectados

La neumonía también se puede contraer por exposición a otros perros infectados, en particular en entornos como perreras, refugios o parques para perros, donde el riesgo de infecciones contagiosas es elevado. Los perros que no han recibido las vacunas adecuadas o que tienen antecedentes de vacunación desconocidos tienen un mayor riesgo de desarrollar neumonía cuando se exponen a animal infectados o a sus entornos [3].

Inhalación de irritantes

La inhalación de irritantes como polvo, humo u otros contaminantes ambientales puede dañar el tejido pulmonar y crear condiciones favorables para el desarrollo de la neumonía. Es fundamental que los dueños de perros mantengan un entorno de vida limpio y controlado para minimizar dichos riesgos y promover la recuperación de los perros afectados [5].

Diagnóstico de neumonía

El diagnóstico de neumonía en perros generalmente implica una combinación de evaluación clínica, evaluación radiográfica y pruebas de laboratorio. Los médicos clínicos comienzan con una historia clínica y un examen físico exhaustivos, centrándose en los signos clínicos que pueden indicar neumonía, como tos, taquipnea, disnea, letargo y, en algunos casos, fiebre[12][13].

Evaluación clínica

Los signos clínicos más frecuentes de neumonía en perros incluyen tos, taquipnea, disnea y letargo. Puede haber fiebre, aunque ocurre en menos del 50% de los casos. La secreción nasal generalmente es poco frecuente[1][13]. Durante la evaluación también se pueden observar síntomas como disminución del apetito, aumento del esfuerzo respiratorio y deshidratación [3][1].

Evaluación radiográfica

La radiografía torácica de rutina desempeña un papel crucial en el diagnóstico de neumonía. Los campos pulmonares[3][13]. Estos infiltrados indican la presencia de inflamación y líquido en los alvéolos, que pueden ser causados por una variedad de agentes infecciosos, incluidas bacterias, virus y hongos[12][14]. Las radiografías de tórax suelen repetirse cada 2 semanas o antes para controlar la progresión.

Pruebas de laboratorio

Las pruebas de laboratorio complementarias, como el hemograma completo y el análisis del líquido de lavado traqueal o broncoalveolar, pueden proporcionar más información sobre el tipo de neumonía. El aumento del recuento de glóbulos blancos o la presencia de bacterias en muestras de pulmón pueden respaldar el diagnóstico de neumonía bacteriana [3][1].

Tras el diagnóstico, es fundamental realizar un seguimiento continuo, especialmente en los casos de enfermedad moderada a grave que requieran hospitalización. Este seguimiento suele incluir exámenes físicos, hemogramas y evaluaciones radiográficas cada 48­72 horas hasta que desaparezcan los signos de la enfermedad [3].

Opciones de tratamiento

El tratamiento de la neumonía en perros varía según la gravedad de la enfermedad y la causa subyacente. El tratamiento suele incluir una combinación de medicamentos, cuidados paliativos y seguimiento.

Pronóstico

El pronóstico de los perros con neumonía depende en gran medida de la gravedad de la enfermedad y de la causa subyacente. Con un tratamiento rápido, la mayoría de los perros (70­.90%) pueden esperar una recuperación completa. Sin embargo, la neumonía no tratada o las complicaciones de la enfermedad pueden provocar consecuencias graves, incluidas las muertes. La neumonía recurrente puede indicar un mal pronóstico, como se muestra en estudios.

Hospitalización

Los casos moderados a graves de neumonía a menudo requieren hospitalización durante varios días para garantizar una atención integral.

Terapia de líquidos: La terapia de líquidos intravenosa o subcutánea es crucial para mantener la hidratación y el equilibrio electrolítico, en particular porque la deshidratación puede impedir la producción de moco y

Terapia de oxígeno: los perros que tienen dificultad para respirar o niveles bajos de oxígeno en sangre pueden requerir suplementos de oxígeno. Esto puede administrarse a través de jaulas de oxígeno, máscaras o cánulas nasales[6][8].

Terapia con antibióticos: la neumonía bacteriana suele requerir un plan antimicrobiano específico. El tratamiento inicial suele consistir en un régimen antibiótico de amplio espectro que cubre tanto las bacterias grampositivas como las gramnegativas. Según la gravedad y los patógenos específicos implicados, se puede utilizar una combinación de antibióticos [9][13]. La duración del tratamiento suele oscilar entre dos y tres semanas, extendiéndose una semana más allá de la remisión clínica y radiográfica de la infección[9].

Medicamentos antimicóticos y antivirales: En casos de neumonía fúngica o viral, los veterinarios pueden recetar medicamentos antimicóticos o antivirales adecuados. El tratamiento de la neumonía fúngica suele ser prolongado y dura al menos entre 2 y 6 meses [10][6][8].

Manejo de la tos: si bien la tos es un reflejo natural y terapéutico que ayuda a eliminar la mucosidad

Cuidados en el hogar

Una vez que el perro esté estable, se le puede dar de alta con un régimen de antibióticos orales, fisioterapia y citas de seguimiento programadas para volver a controlar las radiografías para monitorear la recuperación [9][8].

Prevención

La prevención de la neumonía en los perros es una estrategia multifacética que pone énfasis en la vacunación, el control del entorno y el mantenimiento de la salud general. Una postura proactiva es esencial para proteger la salud respiratoria canina.

Vacunación

La vacunación es una piedra angular de la prevención de la neumonía. Las vacunas básicas, que se administran normalmente durante la etapa de cachorro y se refuerzan periódicamente, protegen contra varias enfermedades infecciosas que pueden predisponer a los perros a la neumonía. Es fundamental hablar con un veterinario sobre un programa de vacunación adecuado para adaptar un plan específico a la raza, la edad y el estilo de vida del perro[5][16]. Además de las vacunas básicas, también se deben considerar las vacunas no básicas, como las de la bordetella y la gripe canina, en función del riesgo de exposición [7][16].

Control ambiental

Mantener un entorno limpio y controlado desempeña un papel fundamental en la prevención de la neumonía. Los propietarios deben asegurarse de que sus hogares estén bien ventilados y libres de irritantes. Es fundamental evitar los productos de limpieza agresivos y los ambientadores, ya que pueden irritar el sistema respiratorio del perro. La limpieza regular de la cama del perro y El espacio habitable ayuda a eliminar posibles fuentes de infección, creando un entorno menos hospitalario para bacterias y virus dañinos [5][17].

Cómo evitar la exposición a animales enfermos

Limitar la exposición de un perro a animales enfermos es otra estrategia preventiva eficaz. es fundamental mantener a los perros alejados de animales potencialmente infectados, en particular en entornos comunitarios como parques para perros o instalaciones de alojamiento. Es esencial vigilar de cerca a los perros para detectar cualquier signo de enfermedad después de una posible exposición, y consultar a un veterinario

Mantener la salud general

Al combinar estas estrategias (control ambiental, vacunas, evitar animales enfermos y mantener la salud general), los dueños de perros pueden reducir eficazmente el riesgo de neumonía, garantizando una vida más saludable y feliz para sus compañeros peludos.

Referencias

[1]: Pathophysiology of pneumonia | Respiratory tract disorders and diseases ... 
[2]: Pneumonia in Dogs and Cats - Merck Veterinary Manual
[3]: Pneumonia in Dogs: Types, Symptoms, & Treatment | Hill's Pet
[4]: Symptoms Of Pneumonia In Dogs - [Vet Explains Pets]
[6]: Bacterial Pneumonia - Clinician's Brief
[7]: Pneumonia Pathophysiology - The Nursing Journal
[8]: Diagnosis and Management of Bacterial Pneumonia
[9]: Common Respiratory Diseases in Dogs - Clinician's Brief
[10]: Pneumonia in Dogs and Cats - MSD Veterinary Manual
[11]: Pneumonia in Dogs: Types and Treatment Recommendations 
[15]: Vaccines for Dogs | VCA Animal Hospitals

[16]: How To Help A Dog With Pneumonia At Home – [Mom Prepared] 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Viaje de una Biopsia: Del Quirófano al Diagnóstico Microscópico en Patología Veterinaria

El Viaje de una Biopsia: Del Quirófano al Diagnóstico Microscópico en Patología Veterinaria La patología anatómica es una disciplina fundam...